Un calambre es una contracción muscular repentina e involuntaria de uno o más músculos. Los calambres pueden causar un dolor intenso y, por lo general, sin consecuencias. Aunque en ocasiones pueden dejar imposibilitado de manera temporal el músculo afectado.
Los calambres musculares son comunes y se pueden detener estirando el músculo afectado, que se puede sentir duro o abultado.
Cuando se sufre un calambre es aconsejable:
- Estiramiento y masaje: hacer estiramientos del músculo a la vez que se realiza un masaje suave para que se relaje.
- Aplicación de frío o calor: usando una toalla tibia sobre el músculo tenso. También darse una ducha o baños con agua caliente. De manera alternativa se puede aplicar hielo y masajear el músculo para aliviar el dolor.
¿Qué músculos son los que más sufren calambres?
Hay una serie de músculos que con más frecuencia se contraen y producen calambres. Estos se encuentran en la parte posterior de la pierna (pantorrilla), parte posterior del muslo (corva) y parte frontal del muslo (cuádriceps). También son comunes los calambres en las manos, pies, brazos, abdomen o los que rodean la caja torácica.
¿Cuándo se debería consultar un médico?
De manera general, los calambres musculares desaparecen solos en un tiempo corto. No es indicativo de padecer ninguna enfermedad pero sí se recomienda acudir al especialista cuando los calambres sea severos, ocurren de manera frecuente, no mejoran con los estiramientos o el aumento de ingesta de líquidos, sean duraderos en el tiempo o vengan acompañados de hinchazón, enrojecimiento o sensación de calor.
Qué causa los calambres
Son muy numerosas las causas de los calambres musculares como:
- Enfermedades vasculares
- Enfermedades metabólicas (disminución de potasio, calcio o magnesio)
- Enfermedades neurológicas
- Toma de medicación diurética
- Tétanos
- Calambres asociados al ejercicio como la fatiga o sobrecarga muscular
- Deshidratación
- Déficit nutricional
- Compresión muscular
- Temperaturas extremas
Qué falta de minerales produce calambres y cuál es la fuente alimentaria
La carencia nutricional, la sudoración excesiva o una falta de reposición de electrolitos, puede afectar a algunos minerales y vitaminas generando desequilibrios electrolíticos (sodio, potasio, magnesio y calcio) y ser la causa de los calambres.
- Calcio: es fundamental en la producción de la contracción muscular y, tener unos niveles bajos de este mineral, provoca irritabilidad muscular y, por lo tanto, calambres, sobre todo en los músculos de espalda y piernas.
Fuente alimentaria:
- Lácteos
- Pescado
- Verdura
- Legumbre
- Frutos secos
- Yema de huevo
- Potasio: fundamental en la transmisión del impulso nervioso y garantiza la relajación muscular tras la contracción. Su déficit dificulta la relajación dando lugar al calambre y contractura muscular.
Fuente alimentaria:
- Carne
- Pescado
- Fruta
- Verdura
- Cereales integrales
- Lácteos
- Frutos secos
- Sodio: unos niveles bajos en sodio produce un desplazamiento del agua fuera de la célula, lo que hace que da lugar al calambre.
Fuente alimentaria:
- Sal
- Productos enlatados
- Agua
- Pescados
- Carnes procesadas
- Magnesio: fundamental en la contracción muscular. Su nivel bajo provoca contracturas musculares y calambre.
Fuente alimentaria:
- Limón
- Higos
- Maíz
- Frutos secos
- Semillas enteras
- Germen de trigo
- Chocolate
- Vegetales y hortalizas
Con Nara puedes resolver dudas sobre temas como este gracias los servicios de salud digital que incluyen nuestros seguros de salud individuales, familiares e infantiles a través del Plan Vida Sana. Puedes acceder de forma gratuita e ilimitada a consultas con especialistas a través de un chat (nutrición, psicología, ginecología, entrenador personal…) o videoconsultas en medicina general.