Pérdida de audición: cómo se manifiesta y qué hacer

pérdida audición

Pérdida de audición repentina

La pérdida de audición repentina o sordera súbita afecta a los órganos sensoriales del oído interno. Suele afectar solo a un oído y a personas adultas de entre 45 y 55 años. 

Se presenta habitualmente como una pérdida auditiva brusca o en el transcurso de unos días. Hay personas que notan un estallido en el oído antes de perder la audición.

Las principales causas pueden ser: como consecuencia de otras enfermedades, por infecciones cerebrales y traumatismos craneales o por causas desconocidas.

Generalmente la pérdida de audición es irreversible.

Los diferentes grados de pérdida auditiva

El grado de pérdida auditiva es la cantidad de decibeles que hemos dejado de percibir en diferentes frecuencias. Puede ser unilateral o bilateral.

La pérdida de audición se clasifica en siete grados: 

  • Normal: oímos por debajo de 20 decibelios de pérdida.
  • Leve: se empieza a oír a partir de 50 decibelios, es decir, se escucha bien cuando la persona está en un ambiente tranquilo y sola con otra persona. Es difícil entender cuando la voz es baja o lejana.
  • Moderada: la pérdida de audición está entre los 42 y 70 decibelios. Es necesario elevar el tono de voz para poder oír, por lo que, se recomienda el uso de audífonos para poder oír de manera correcta. Cuando la audición se sitúa entre 56 y 70 decibelios (dB) la dificultad para poder oír es mayor y se ayuda de la lectura labial. Es imprescindible el uso de audífonos.
  • Moderada-severa: la pérdida auditiva está entre 71 y 90 dB. Solo se perciben sonidos fuertes o cercanos al oído. En ocasiones es imprescindible el implante coclear.
  • Profunda: únicamente se perciben ruidos fuertes y se sitúa entre el 91 y 119 dB. La necesidad de audífonos se acompaña de ayuda e información visual.
  • Cofosis: es la pérdida total de audición. No se percibe ningún sonido.

Qué hacer si tienes sordera en un oído

Ante una situación de pérdida de audición de un oído se debe acudir a un médico especialista para que identifique la causa y nos oriente acerca de qué procedimiento seguir.

Lo más importante es no ignorar el problema y dejarlo pasar.

Algunas pérdidas auditivas pueden tratarse con intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos adecuados. En la mayoría de los casos se precisa de aparatos auditivos como primera opción, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.

¿Qué factores de riesgo existen?

Entre los factores de riesgo de pérdida auditiva del oído interno podemos destacar:

  • Envejecimiento: con el paso del tiempo las estructuras del oído se degeneran.
  • Ruidos fuertes: el daño se produce cuando se está sometido a ruidos fuertes y prolongados. 
  • Hereditario: por componentes genéticos es más vulnerable a daños en el oído interno. 
  • Riesgos laborales: el ruido de las fábricas o el entorno laboral pueden causar daños internos.
  • Deportes recreativos: como la exposición a ruidos como el sonido de coches y motos, turbinas de avión, explosivos como las armas de fuego, etc.
  • Efecto de medicamentos: como algunos antibióticos, aspirinas a altas dosis, quimioterápicos y otros fármacos pueden causar pérdida de audición.
  • Algunas enfermedades: como la meningitis, que produce daño en la cóclea.




Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...