La diatermia es una técnica no invasiva que consiste en la transmisión de corrientes de alta frecuencia al interior del cuerpo del paciente consiguiendo una estimulación de las células y, por tanto, un aumento de su metabolismo, pudiendo llegar a tejidos profundos difíciles de activar. Esto provoca un aumento de la temperatura de unos 41º-45º en los tejidos hasta unos 4-5 cm de profundidad, ya sea músculo, ligamento o tendón.
La diatermia es una de las técnicas más utilizadas en el campo de la fisioterapia para el tratamiento de infinidad de patologías ofreciendo un resultado eficaz. Se aplica desde principios del siglo XX, aunque en los últimos años ha alcanzado más notoriedad.
Los efectos que produce esta técnica son:
- Aumento de la temperatura en los tejidos más profundos
- Estimulación de la circulación de la sangre
- Aumento del metabolismo celular
- Relajación muscular
- Efecto antiinflamatorio
- Ayuda a una buena cicatrización de los tejidos
- Efecto analgésico
Actualmente, la diatermia también se utiliza en el campo de la estética con resultados muy interesantes como la mejora en la luminosidad y apariencia de la piel, la reducción de los signos de la edad y la capacidad de tonificar los músculos y reducir la flacidez propia del paso del tiempo.
Tipos de diatermia
Existen dos modalidades de diatermia:
- Diatermia capacitiva: se emplea para tratar los tejidos más vascularizados y superficiales como la piel, grasa o musculatura. Su efecto térmico es mayor.
- Diatermia resistiva: se utiliza en los tejidos menos vascularizados y tejidos más profundos como tendones, ligamentos, huesos o musculatura profunda. Tiene un efecto térmico menor.
Usos de la diatermia en la rehabilitación
La diatermia es una herramienta muy útil en el tratamiento de diversos casos clínicos, ya que permite actuar desde las primeras fases de la lesión hasta las últimas, independientemente de si se trata de una patología aguda como esguinces, edemas o rotura de fibras, como crónica o degenerativa como en la tendinitis, epicondilitis, lumbalgias, bursitis, etc.
Su efectividad está probada en:
- Alteraciones articulares como artrosis o artritis
- Síndromes neurológicos como ciática o neuralgias
- Alteraciones musculares como contracturas o sobrecargas
- Roturas fibrilares
- Esguinces
- Patologías de la columna vertebral como cervicalgias y lumbalgias
- Patologías circulatorias como drenaje linfático y drenaje venoso
- Edemas traumáticos
- Edemas óseos
- Cicatrización de heridas
- Dolores crónicos
- Fines estéticos
Diferencia entre diatermia y radiofrecuencia
La principal diferencia es que la distermia actúa a nivel más profundo de la dermis y la radiofrecuencia realiza pequeñas funciones a nivel más superficial de la piel.
La diatermia es la activación celular, provocando el calentamiento de la epidermis por emisión de ondas magnéticas que generan movimiento. Esto hace que aumente la temperatura, consiguiendo una respuesta natural reequilibrando el funcionamiento celular.
La radiofrecuencia realiza un calentamiento de la epidermis, ejerciendo un calor extremo y potenciando el mecanismo de defensa de la piel produciendo más colágeno y elastina en la zona donde se aplica.
Con Nara, a través de Plan Vida Sana, tienes descuentos especiales en sesiones de fisioterapia y la posibilidad de contratar sesiones a domicilio. Esta es una de las ventajas de un plan que te permitirá acceder de forma flexible a la sanidad privada, pagando solo por lo que usas y con servicios gratuitos e ilimitados como videoconsulta médica, chat con especialistas, telefarmacia, etc. No tiene permanencia y puedes probarlo gratis durante 2 meses. El Plan Vida Sana también está incluido en nuestros seguros individuales, familiares e infantiles.