La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y, probablemente, avena. Se caracteriza por una reacción inflamatoria de base autoinmune en la mucosa del intestino delgado que dificulta la correcta asimilación de nutrientes.
Entre un 1 y un 2% de la población española padece celiaquía, lo que supone que en nuestro país puede haber entre 450.000 y 900.000 celiacos. Es una enfermedad infradiagnosticada, ya que entre un 80 y un 85% de los celiacos desconocen que lo son, pudiendo desarrollar otro tipo de enfermedades asociadas a la celiaquía como la osteoporosis, ataxia por gluten, síndrome de Sjögren y problemas ginecológicos.
Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son, entre otros, pérdida de peso y apetito, fatiga, vómitos, diarrea, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter y anemia por déficit de hierro resistente a tratamiento. Sin embargo, tanto en niños como en adultos, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.
Respecto al tratamiento, no hay medicación, por lo que la solución pasa por consumir alimentos permitidos y evitar el gluten en la dieta diaria. Te detallamos una lista de los que puedes consumir sin riesgos, los que debes evitar siempre y con los que debes tener mucha precaución:
- Alimentos sin gluten (permitidos):
Carne fresca, pescado y marisco fresco (congelado y en conserva al natural o en aceite), verduras, frutas, hortalizas, tubérculos, huevos, leche y derivados (yogures, mantequillas, cuajadas, quesos y quesos de untar sin sabores), embutidos (jamón serrano, cecina y jamón cocido de calidad extra), arroz, maíz, tapioca, azúcar, miel, aceites, frutos secos crudos, café, infusiones, refrescos (de cola, limón y naranja), vinos y bebidas espumosas, sal, vinagre de vino y especias.
- Alimentos con gluten (prohibidos):
Trigo, cebada, centeno, pan y derivados, bollos, galletas y productos de repostería, pasta, higos secos, obleas, productos manufacturados en los que entre en su composición cualquiera de las harinas ya citadas en cualquiera de sus formas (fécula, proteína, almidón), cerveza y bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales (como el whisky o el vodka).
- Alimentos con los que extremar la precaución:
Caramelos y golosinas, sucedáneos del chocolate y el café, embutidos (chopped, salchichas, morcilla, chorizo, mortadela, etc.), patés, salsas, condimentos, colorantes alimentarios, helados, bebidas de máquina, conservas de carne, conservas de pescado en salsa, hamburguesas preparadas, quesos de untar con sabores, quesos fundidos y frutos secos tostados o fritos.
Si eres celiaco, lo ideal es consumir alimentos que tengan la etiqueta “libre de gluten” o “gluten free”; evitando los etiquetados como “muy bajo en gluten”. Debes tener muy en cuenta la contaminación cruzada entre alimentos, no utilizando, por ejemplo, el mismo aceite o los mismos accesorios a la hora de preparar recetas con y sin gluten.
Los pequeños electrodomésticos tipo sandwicheras o tostadoras deben ser de uso exclusivo para personas celiacas, dado que, si compartimos su uso, los productos sin gluten quedarán contaminados. A la hora de utilizar el microondas recuerda tapar la comida, así evitarás posibles contaminaciones.
En Nara creemos que la alimentación es un pilar fundamental para el bienestar y la salud de las familias y sabemos lo importante que es mantener unos buenos hábitos y llevar una dieta equilibrada adaptada a cada circunstancia. Por eso nuestros seguros individuales, familiares e infantiles incluyen el Plan Vida Sana, el cual cuenta con servicios de salud digital gratis e ilimitados como la consulta a través de chat con especialistas. Por ejemplo, podrás hablar con un nutricionista siempre que lo necesites para resolver todas las dudas sobre tu dieta. También cuenta con otros servicios como videoconsulta médica, telefarmacia o reembolso de hasta 80€ al año en gastos de medicamentos.