Beneficios de la fisioterapia respiratoria

fisioterapia respiratoria pediátrica, fisioterapia respiratoria infantil, fisioterapia respiratoria

La fisioterapia respiratoria juega un papel muy importante en el tratamiento y manejo de las enfermedades respiratorias. Por medio de unas técnicas especiales, se evalúa al paciente, se le trata y estabiliza. Además, actúa de manera preventiva ante las complicaciones respiratorias.

La fisioterapia es una herramienta esencial, porque la información que aporta detecta si hay una enfermedad del aparato respiratorio. Gracias a ella se consigue favorecer un correcto desarrollo del patrón respiratorio para evitar, que, en un futuro, el niño pueda tener secuelas respiratorias importantes.

La fisioterapia respiratoria está indicada en niños que padecen enfermedades que les genere gran acúmulo de mucosidad y principalmente en:

  • Enfermedad respiratoria aguda como bronquitis, bronquiolitis, neumonía o atelectasias.
  • Enfermedad respiratoria crónica como bronquiectasias, asma o fibrosis quística.
  • Bebés prematuros.
  • Niños sometidos a factores ambientales como guardería a edad temprana, ambientes cargados de contaminación, tabaco, sustancias alérgenas, etc.
  • Niños con parálisis cerebral.
  • Deformaciones torácicas.
  • Enfermedades neuromusculares.

Los principales beneficios de la aplicación de la fisioterapia son:

  • Elimina las secreciones acumuladas desde la nariz a los pulmones.
  • Mejora la función pulmonar.
  • Actúa sobre la tos, incluso, llegando a eliminarla.
  • Mejora el sueño y la alimentación.
  • Previene complicaciones del aparato respiratorio y, por lo tanto, reduce los ingresos hospitalarios.
  • Evita la polimedicación.
  • Mejora la calidad de vida de los niños con enfermedades respiratorias.

Técnicas de fisioterapia respiratoria en bebés y niños
El aparato respiratorio comienza a formarse en la semana decimosexta de gestación. Cuando los bebés nacen, todavía no se han terminado de formar y, por lo tanto, están inmaduros. Su completo desarrollo termina hacia los 18 años. Durante los 2 primeros años de vida, crecen el número de alvéolos y, hasta los 8, las ramificaciones de las vías respiratorias. Poseen más glándulas secretoras de moco que los adultos y su laringe está más cerca de la lengua, por lo que respiran por la nariz y no por la boca. Todo ello implica a que las vías respiratorias tienen que estar despejadas.

Hay diferentes técnicas de fisioterapia, dependiendo de la patología que padezca el niño. Las más comunes y que pueden realizar los padres en casa pueden ser:

  • ELPr (espiración lenta prolongada): se trata de una técnica pasiva, debido a la falta de colaboración por parte del niño. Se aplica en bebés y niños hasta los 8 años o en niños con problemas neurológicos.
    Se colocan las manos sobre el abdomen y pecho del bebé y, cuando expulse el aire, se ejerce una leve presión que se mantendrá impidiendo que, en la inspiración, coja todo el aire, soltamos un poco y volvemos a ejercer presión en la siguiente espiración. Así durante dos o tres ciclos de respiración, para luego soltar por completo las manos y dejarle respirar normalmente. Con ello se consigue despegar y eliminar las secreciones desde los pulmones hasta las vías aéreas altas, donde son expulsadas por la tos.
  • Lavados nasales: se realizan con el niño tumbado boca arriba y con el mentón hacia atrás, se va introduciendo suero salino en pequeñas cantidades para que penetre bien en la vía respiratoria, permita la movilización de los mocos y la producción de tos productiva, para eliminar la mucosidad que, generalmente, es tragada.
  • Inspiraciones con espirómetro incentivador: con la utilización de un aparato que precise de una inspiración lenta y profunda para luego espirar. A nivel casero podría ser soplar velas, inhalar globos o hacer pompas de jabón con un pompero, por ejemplo.
  • Tos dirigida en la que se favorece la tos para expulsar moco: se tumba al niño boca arriba y, tras una serie de inspiraciones y espiraciones, se presiona la zona abdominal y costal para provocar la tos.
  • Clapin o percusión torácica que se realiza en diferentes posiciones: se aplican unos golpecitos con la mano hueca y hacia abajo en la pared torácica, para permitir la movilización de las secreciones y drenar los pulmones. Después, con la palma de la mano y en esa misma zona, se mueve a modo de vibración para impulsar los mocos a las vías aéreas altas.
  • Expansión torácica: consiste en inspirar profundamente, retener el aire y luego espirar lentamente. En niños que no colaboran, se recurre a la risa o al llanto.


Terapia respiratoria infantil y bronquiolitis
Durante los meses de otoño e invierno, los bebés menores de 2 años suelen padecer procesos de bronquiolitis. Comienza como un simple catarro que termina por inflamar los bronquiolos (parte final del bronquio) y, por lo tanto, dificultad para respirar con normalidad. Esto impide que duerman bien, están más irritables y desganados a la hora de comer. Se trata de un proceso vírico, por lo que el tratamiento está dirigido a aliviar los síntomas.

  • Evitar que esté completamente tumbado, mejor dormir un poco incorporado
  • Realizar lavados nasales antes de las comidas y de dormir
  • Dar de comer poco y con mayor frecuencia
  • Evitar lugares cerrados y cargados, así como el exceso de humedad o sequedad ambiental

La fisioterapia va dirigida a favorecer la expulsión del moco para bajar la inflamación de los bronquios y, por lo tanto, ayuda a:

  • Mejorar la permeabilidad de las vías aéreas y eliminar el moco.
  • Permitir que los bebés puedan tomar el biberón o realizar la lactancia materna sin problemas, ya que, la respiración nasal, es obligada durante la succión.
  • Eliminar la fatiga por la mejora en la saturación de oxígenos en la sangre.
  • Mejorar el sueño, las ganas de comer y el estado general.
  • Prevenir posibles recaídas.
  • Evitar ingresos hospitalarios.



Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...