¿Qué es la hidroxicloroquina?

dolquine hidroxicloroquina, sulfato hidroxicloroquina, nombre comercial dolquine, inmunosupresor

La hidroxicloroquina es un medicamento utilizado, principalmente, para tratar y prevenir la malaria. Otras enfermedades para las que su uso es recomendable son para el Lupus eritematoso sistémico y discoide y para la artritis reumatoide en los pacientes que no han respondido de manera satisfactoria a otros tratamientos. También se tratan otras enfermedades como las de origen autoinmune.

Debido a la situación de pandemia del virus COVID-19 se ha estado administrando a pacientes infectados por coronavirus junto con otros medicamentos.

¿Qué enfermedades se tratan con hidroxicloroquina?
La hidroxicloroquina se usa para tratar diversas enfermedades y siempre bajo prescripción médica y siguiendo las indicaciones dadas por los especialistas, ya que se trata de una medicación con muchos efectos adversos. Las enfermedades más conocidas que se tratan con hidroxicloroquina son:

  • La malaria o paludismo: es una enfermedad producida por un parásito (plasmodium) que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de los mosquitos infectados. Es una enfermedad muy común en países tropicales y subtropicales.
    En la actualidad no existe, todavía, una vacuna contra la malaria, por lo que causa aproximadamente 400.000 muertes al año y 210 millones de infectados.
    Cuando se viaja a países donde esta enfermedad es endémica, se deben tomar precauciones para evitar la picadura de los mosquitos que nos puedan transmitir dicha infección. Se deben usar repelentes de insectos eficaces, ropa que nos cubra bien el cuerpo o dormir con mosquitera. También se recomienda, según las zonas que se visite, medicamentos preventivos que se tomaran antes y después del viaje.
    Los síntomas que causa son fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fatiga, tos, sudoración y dolor abdominal. Cuando la infección se complica, puede provocar problemas respiratorios (edema pulmonar), fallo de órganos vitales, hipoglucemia, anemia e inflamación cerebral con convulsiones y estado de coma.
    Se diagnostica con un análisis de sangre, la sintomatología y teniendo en cuenta si el paciente ha viajado a países donde hay malaria.
  • Lupus eritematoso sistémico: es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunológico del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos de la persona, provocando daño e inflamación. Su aparición es más común en mujeres de entre 20 y 40 años y de origen asiático o raza negra. Los síntomas más comunes y visibles y que afectan al 90% de las personas son en la piel. Se pasa por periodos cíclicos de exacerbación y otros de remisión. Se trata de una enfermedad que no tiene cura y se cree que las causas son una combinación de factores ambientales, hormonales y ambientales.
    Entre los síntomas que provoca está cansancio, pérdida de peso, dolor e inflamación de las articulaciones, erupciones en la piel, generalmente en mejillas y nariz, inflamación de las membranas de los órganos, sensibilidad a las infecciones y aparición de trombos.
    Su diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre y con la exploración física.
    Entre los medicamentos para tratar el lupus eritematoso sistémico se encuentra la hidroxicloroquina.
  • Artritis reumatoide: es una enfermedad crónica y degenerativa que provoca inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones y los tejidos circundantes, lo que ocasiona rigidez y falta de movilidad por la mañana. Las articulaciones más afectadas son manos, pies, codos, hombros, cadera, rodillas y tobillos. La repercusión en los pacientes a lo largo del tiempo afecta gravemente su calidad de vida.
    Afecta más a mujeres que a hombres en edades comprendidas de entre 30 a 50 años y de municipios urbanos frente a los rurales. Se cree que las causas pueden ser de origen genético y ambientales.
    Los síntomas más comunes son rigidez matutina, dolor articular e inflamación, sensibilidad y calor articular, pérdida de movimiento y deformidad.
    Su diagnóstico se lleva a cabo mediante un análisis de sangre, radiografía y exploración física.
    Entre los medicamentos utilizados se encuentra la hidroxicloroquina.
  • COVID-19: durante la pandemia por coronavirus se ha utilizado como uno de los tratamientos para tratar la infección junto con otros fármacos.

¿Cómo se toma la hidroxicloroquina?
Se administra tanto en adultos como en niños bajo vigilancia médica, por tener muchos efectos adversos. La dosis a administrar depende de la edad, peso y patología a tratar.

Los comprimidos contienen 200 mg y su dosis inicial suele ser de 400 mg durante las primeras tomas.  La duración del tratamiento depende de la enfermedad y de la persona.



Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...