El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave que contagian los roedores a lo humanos a través de su orina y excrementos. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal.
El contagio por hantavirus es raro, muy poco común y no se transmite entre personas.
Afecta más a las personas que estén incluidas como grupo de riesgo por padecer enfermedades respiratorias, embarazadas, niños menores de 2 años y mayores de 60.
Hantavirus: Síntomas
Los síntomas que puede provocar la enfermedad hantavirus durante la primera etapa son similares a los de una gripe:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor muscular
- Dolor abdominal
En los casos más graves donde la enfermedad no ha evolucionado bien durante los primeros días y pasados 4-10 días puede aparecer:
- Tos seca o con secreciones
- Malestar general
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Dificultad para respirar
- Presión arterial baja
- Acumulación de líquido en los pulmones
- Insuficiencia cardiaca
- Insuficiencia renal
Hantavirus: Transmisión
Los portadores de hantavirus son principalmente los ratones ciervos, pero, también otros como la rata coliblanca, la rata algodonera y la rata del arroz.
La vía de transmisión es por contacto directo con la orina, saliva y excrementos de los roedores y que es fácilmente expuesta al limpiar las zonas previamente invadidas por ellos, sobre todo, en las zonas que han estado deshabitadas durante mucho tiempo.
Una vez llega el virus al pulmón, alcanza los capilares sanguíneos y se puede complicar con filtraciones de líquido al pulmón.
Las diferentes formas de transmisión pueden ser por:
- Inhalación: es la causa más frecuente y se debe a que los restos orgánicos de los roedores se secan y se convierten en polvillo que se transporta por el aire cuando se barre o sacude la zona contaminada.
- Contacto directo: al tocar roedores muertos, su orina o excrementos con la mano.
- Mordedura: cuando la persona es mordida por el roedor infectado.
- Interhumanos: algunos países tienen dudas de ello y, aunque no está demostrado el contagio de persona a persona, ésta pudiera darse por vía aérea durante los primeros días.
Hantavirus: Diagnóstico
El diagnóstico se realiza con análisis de sangre específico con serología y cultivo viral, PCR y radiografía de tórax.
Hantavirus: Cura
El tratamiento del hantavirus consiste en mantener el equilibrio de los fluidos y los iones, es decir, del sodio, potasio y cloro, entre otros. Así como mantener la presión arterial y el oxígeno en niveles adecuados. También estar alerta de posibles infecciones secundarias como neumonía o infección de orina. Incluso en los casos de afección renal puede ser necesario someter al paciente a una diálisis renal.
Cuando la infección afecta gravemente al sistema respiratorio, puede ser necesario un soporte respiratorio con intubación y ventilación mecánica.
El medicamento para tratar el hantavirus es el antiviral Ribavirina que se puede administrar por vía oral, inhalada o tópica.
Hantavirus: Medidas preventivas
La prevención es fundamental para evitar que nos infectamos:
- Establecer campañas de desratización
- Uso de equipos de protección en los lugares donde se trabajen con roedores
- Evitar el paso de roedores a los hogares y, sobre todo, a las despensas
- Ante la sospecha de un roedor, limpiar con lejía al 100% las zonas por donde haya podido pasar
- Consumir agua potable
- No acampar cerca de zonas poco higiénicas como basureros o sitios con mucha maleza, y nunca directamente en el suelo
- No tocar roedores vivos o muertos que encontremos
- Tomar precaución al entrar en zonas que han estado largo tiempo deshabitadas, sobre todo, en las zonas rurales, sótanos o buhardillas
- No acumular basura ni restos de comida dentro o cerca de casa