Qué es la autofagia y qué beneficios tiene

autofagia que es, autofagia beneficios, autofagia ayuno, premio nobel autofagia ayuno

¿Conoces qué es la autofagia? La autofagia es un mecanismo natural de regeneración que ocurre en nuestro cuerpo a nivel celular, evitando que se acumulen productos de desecho y otros componentes que ya no funcionan bien. Para que esto se pueda llevar a cabo, la célula utiliza los autofagosomas que son unas vesículas microscópicas. Estos fagosomas actúan como un aspirador interno, se mueven por el interior de la célula y van engullendo todos los desechos convirtiéndolos en energía y moléculas esenciales. Este proceso se realiza despacio y de manera constante, lo que significa que la célula, al cabo de un tiempo, se ha renovado y está en óptimas condiciones.

Gracias a este proceso se puede llegar a reducir la probabilidad de contraer ciertas enfermedades y, por lo tanto, prolongar nuestra esperanza de vida. Este proceso está todavía poco estudiado.

La autofagia o “comerse a sí mismo”, consiste en degradar y reciclar los componentes celulares. En los años 60 se descubrió que las células podían autodestruirse. Las células encierran a sus propios componentes en unas vesículas con doble membrana que son trasladados a un compartimiento de reciclaje llamado liposoma donde, por acción de unas enzimas, los desechos son digeridos y destruidos.

Sin embargo, un mecanismo de autofagia deficiente puede ser el causante de diferentes enfermedades.

Beneficios de la autofagia

Cuando la energía escasea, las células son capaces de incrementar su autofagia para abastecer la demanda de nutrientes y elementos esenciales, proporcionando importantes beneficios para nuestro organismo.

Hoy en día se limita la autofagia a unas horas durante la noche, ya que los expertos recomiendan hacer 5-6 comidas al día.

Los beneficios de la autofagia son, entre otros:

  • Previene enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la demencia o el Parkinson, al reducir la acumulación de proteínas dañadas en el cerebro.
  • Refuerza el sistema autoinmune, el instinto animal es ayunar ante una enfermedad y, de esta manera, se combate a los patógenos invasores.
  • Previene la diabetes tipo II (no insulinodependiente) y la pérdida de sensibilidad a la insulina, lo que permite preservar la función del páncreas. También controla los niveles de insulina y azúcar en sangre.
  • Mejora la concentración y la lucidez mental.
  • Aumenta los niveles de energía.
  • Estimula la hormona de crecimiento y, por lo tanto, preserva la masa muscular y la densidad ósea.
  • Protege y recupera la microbiota intestinal.
  • Promueve la longevidad para poder vivir más y mejor y aumenta la proteína de la juventud, reduciendo la mortalidad.
  • Ayuda en la lucha contra el cáncer. Ya que, la autofagia, fortalece las células sanas y debilita las malas.
  • Reduce la obesidad y controla el aumento de peso. Se consume masa corporal como combustible al tener una restricción de calorías durante varias horas.
  • Reduce los triglicéridos y mejora el perfil lipídico.
  • Mejora la presión arterial.
  • Reduce los indicadores de inflamación.

¿Cuántas horas de ayuno para entrar en autofagia?

Existen diferentes métodos de autofagia, por lo que también diferentes horas de ayuno como, por ejemplo:

  • Corta duración, pero mayor frecuencia: se realiza un ayuno de 16/8 horas varios días a la semana e incluso todos los días. Esto es desde la cena hasta el desayuno y comer cada 8 horas. El resto del tiempo es de ayuno. Otras modalidades serían 14/10, es decir, ayunar 14 horas y comer en una ventana de 10 horas o también 20/4 o 22/2.
  • Frecuencia y duración media: consiste en permanecer en ayunas 24h una vez a la semana.
  • Frecuencia baja y duración larga: consiste en mantener el ayuno 2-3 días al mes.

¿Qué alimentos estimulan el proceso de autofagia?

Al parecer, el ayuno es una manera eficiente de optimizar el proceso de la autofagía, lo que significa ejercitarse, incluir ciertos alimentos y suplementos como:

  • Pimienta, cayena
  • Café negro
  • Brócoli, coliflor, col
  • Bayas de saúco
  • Té verde, bergamota
  • Cúrcuma

¿Qué pasa cuando falla la autofagia?

Cuando el proceso de la autofagia falla se inicia el envejecimiento, se produce un acúmulo de proteínas y orgánulos en el interior de la célula que le conduce a una senescencia, es decir, a una respuesta al estrés y daño ocurrido en ella, así como a un agotamiento.

También se considera un factor importante y responsable de la pérdida de la capacidad regenerativa de las células musculares en edades avanzadas, proporcionándoles una menor independencia y una peor calidad de vida.


Desde Nara Seguros queremos cuidar de ti y los tuyos. Por eso te ofrecemos seguros de salud adaptados a tus necesidades y para cada miembro de la familia: seguros para niños, como Mini Flex y Mini Core; para mayores de 60, y seguros individuales y familiares. Todos nuestros seguros de salud llevan incluido el Plan Vida Sana, donde tendrás a tu disposición servicios como videoconsulta, telefarmacia y chat con especialistas, como nutricionista o entrenador personal.



Más noticias

pareja revisando gastos domésticos

Cinco consejos para reducir los gastos hormiga y llegar a fin de mes

Los microgastos pueden afectar de manera considerable a la capacidad de ahorro de las personas

Leer más...

rinoplastia

Historia de la rinoplastia

En la India y Egipto ya se realizaban importantes operaciones de nariz con carácter reparador 2500 años a.C.

Leer más...

gafas de sol nieve

Protege tus ojos en la nieve

Debido a las propiedades de reflexión de la nieve, las gafas de sol son imprescindibles para practicar deportes de invierno

Leer más...