Codo de tenista: Síntomas y tratamiento

epicondilitis sintomas, tendinitis codo sintomas, epicondilitis fisioterapia, tratamiento para epico

El codo de tenista o epicondilitis es una enfermedad común que afecta a un 3% de la población mundial y que constituye una enfermedad laboral relativamente frecuente en determinadas profesiones.

Se trata de una afección articular que afecta a los tendones epicondíleos que unen la musculatura del antebrazo y de la mano con el epicóndilo en la cara interna del codo.

Dichos tendones se inflaman como consecuencias de roturas microfibrilares en el músculo. Esas roturas son debidas a los movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, es decir, la rotación necesaria para voltear hacia arriba la palma de la mano.

El codo de tenista no solo afecta a las personas que practican deportes de raqueta como tenis sino también a las que realizan movimientos o esfuerzos reiterados de presión fuerte o rotación del antebrazo.

Codo de tenista: ¿Por qué se produce?
Hay una serie de síntomas que hace sospechar de una epicondilitis o codo de tenista, como son el dolor y la sensibilidad en la parte externa del codo.

  • Dolor desde el exterior del codo hacia el antebrazo y muñeca, lo que dificulta una serie de movimientos como por ejemplo dar la mano, agarrar un objeto, sujetar un vaso o girar el pomo de una puerta
  • Dolor e impotencia al extender la muñeca y levantar el antebrazo
  • Dolor al palpar la zona del epicóndilo
  • Dolor que no remite ni con analgésicos, reposo, frío local o antiinflamatorios
  • Dolor al girar el antebrazo, por ejemplo, al abrir un frasco
  • Dolor al extender totalmente el brazo donde además se nota rigidez del brazo

Es importante hacer un buen diagnóstico para poder realizar un tratamiento adecuado. Inicialmente, el médico puede comprobar la presencia de dolor al palpar la parte lateral del codo o al estirar los dedos.

Se debe realizar una historia del paciente con toda la información sobre la actividades cotidianas y laborales. Después de realizar un examen físico del brazo para detectar signos de inflamación, alteraciones de la piel, desviaciones de la articulación, etc.

También puede realizarse la prueba del varo forzado, que consiste en ejercer una fuerza sobre el codo provocando que la cara distal del codo se mueva hacia la línea media del cuerpo y, si provoca dolor, puede indicar epicondilitis.

Otras pruebas que se pueden realizar son una radiografía y una electromiografía para descartar que haya compresión del nervio

¿Cuál es el tratamiento para la epicondilitis?
En muchos casos, la epicondilitis mejora por sí sola. De manera general, al tratarse de una enfermedad inflamatoria, el primer paso es la crioterapia con la aplicación de frío local (hielo), sobre todo al inicio de los síntomas y, posteriormente, se aplicará calor. El reposo es primordial para la recuperación.

Se pueden tomar antiinflamatorios no esteroideos bien de manera tópica (en forma de cremas o geles) o bien de manera oral.

Otro tipo de tratamiento es la fisioterapia, en la cual se puede aplicar láser y ultrasonidos, y la rehabilitación a base de ejercicios de estiramientos progresivos.

Cabe destacar la importancia de una reeducación postural como tratamiento preventivo, siguiendo una serie de consejos básicos como por ejemplo:

  • Realizar un buen calentamiento previo a la actividad física mediante movimientos de muñeca y codo
  • Aplicar un masaje de precalentamiento de toda la musculatura del antebrazo
  • Hacer estiramientos musculares después del ejercicio físico en la zona
  • Aplicar hielo ante el primer signo de dolor o molestia en la zona para disminuir la inflamación

Algunos consejos de prevención en el ámbito laboral son:

  • Evitar posturas prolongadas de extensión de muñeca, debido a que contribuyen al acortamiento de la musculatura que se inserta en el epicóndilo.
  • Evitar los movimientos forzados de pronación/supinación por contribuir al aumento de la tensión de los tendones que se insertan en el epicóndilo.
  • Usar una epicondilera en las actividades que supongan una sobrecarga excesiva de los tendones de la región del codo siempre y cuando lo indique un especialista.
  • Realizar ejercicios de calentamiento previo de los grupos musculares involucrados en los movimientos de flexión, extensión y supinación de la muñeca antes y después de la jornada laboral. 

Para tratar este problema, Nara te ofrece la posibilidad de contar con el servicio de fisioterapia a domicilio a un precio especial, a través de su Plan Vida Sana. Una suscripción sin permanencia con la que por solo 8,60€/mes tienes acceso a servicios gratuitos de atención médica online (videoconsulta, chat con especialistas, etc.) y a servicios de pago por uso con descuentos de atención presencial en centros o en tu domicilio.




Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...