El estreñimiento es algo común en los niños. Las deposiciones normales son diferentes para cada uno y van cambiando según crecen.
Cuando el bebé toma pecho, un par de heces suelen ser de color amarillento, de consistencia semilíquida y algunos grumos consistentes. Suelen expulsarlas con gases y el olor es ácido.
Cuando empiezan a ingerir alimentos sólidos, el color varía dependiendo del alimento ingerido y las heces son más consistentes.
Cada niño tiene su propio ritmo intestinal y no hay que alarmarse si no hace deposición todos los días. Sin embargo, hay una serie de signos que nos indican estreñimiento. Estos pueden ser:
- El bebé está muy molesto y regurgita más seguido
- Las heces son duras o secas y de gran tamaño
- Hay presencia de sangre en la superficie de las heces duras
- Aparece dolor e inflamación abdominal que se manifiesta con llanto, inquietud y retortijones de estómago
- Mueve el cuerpo en diferentes posiciones o tensa los glúteos durante la evacuación
- Hace menos de tres evacuaciones a la semana
Mejor tratamiento del estreñimiento en bebés
Es recomendable visitar al pediatra para que haga una valoración y confirme el estreñimiento, pero existen algunas recomendaciones sanitarias que pueden ayudar a tu bebé como, por ejemplo:
- Añadir un poco de agua extra al biberón. Esto hace que las heces se ablanden un poco evitando que se retengan en el colon.
- Cambiar la leche a otra fórmula del mercado que tenga algún componente anti estreñimiento. Siempre con el asesoramiento del especialista.
- Realizar baños de agua templada, ya que suelen favorecer el tránsito intestinal del bebé.
- Hacer masajes en la tripa para ayudar a la evacuación. Se flexionan las piernas sobre el abdomen haciendo movimientos circulares. También masajear con la mano la tripa del bebé haciendo movimientos profundos y horizontales.
- Aplicar un supositorio de glicerina para facilitar la salida de las heces.
Según va creciendo, el estreñimiento suele desaparecer al ser introducidos otros alimentos en la dieta como frutas, compotas y verduras ricas en fibra.
¿Por qué el fin de la lactancia favorece el estreñimiento del bebé?
Cuando se va abandonando la lactancia y se empieza a introducir la nueva alimentación complementaria, el tubo digestivo de los pequeños sufre cambios y hace que se ralentice y endurezca las heces. Esto se debe a que:
- Se reduce la proporción de agua ingerida, ya que la leche materna es en su mayor proporción agua.
- Comienza a tomar alimentos astringentes, es decir, alimentos que liberan mucha cantidad de azúcar fácil de absorber como el plátano, manzana y la zanahoria, arroz y patatas cocidas que absorben el azúcar, y agua dándoles mayor densidad.
- Su flora intestinal cambia debido a la alimentación. Hay presencia de gérmenes que nos ayudan a digerir los alimentos y otros que producen gases y dificultan la digestión.
Esto es algo por lo que tienen que pasar los bebés hasta que su sistema digestivo se adapte al cambio.
Alimentos que ayudan a evitar el estreñimiento en los bebés
Para combatir el estreñimiento del bebé una vez iniciada la alimentación complementaria es aconsejable darle:
- Purés de verduras verdes: en especial, calabacines y judías verdes. Son muy fáciles de digerir con sabor dulce y suave. Si se añade un poquito de aceite de oliva crudo lubrica el bolo fecal y mejora el tránsito intestinal.
- Legumbres: como los garbanzos, lentejas o habas, por ejemplo. Se añaden al puré de verduras para facilitar su digestión.
- Maíz y tapioca: son cereales sin gluten que se introducen desde el principio a los purés para enriquecerlos.
- Purés de fruta y fruta cocida: la pera y las ciruelas favorecen el tránsito intestinal, tienen mucha fibra que el bebé tolera bien desde el principio. La manzana es un excelente regulador intestinal si se toma cruda y con piel y, si se toma cocida o rallada, combate la diarrea.
- Cereales: la avena tiene un efecto laxante que ayuda a combatir el estreñimiento.
- Agua: el agua ingerida mejora el organismo y hace que las heces sean más blandas y fáciles de eliminar para el bebé.
- Yogur: al contener bífidus, ayuda a combatir el estreñimiento y contribuye a que el tránsito intestinal del bebé mejore de manera considerable y los alimentos sean evacuados con más facilidad.
Son muchas las dudas pueden surgir en torno a la salud de nuestro bebé. Con Nara tienes la posibilidad de hablar con un especialista en medicina general y pediatría de forma gratuita y sin límite de consultas a través del servicio de chat con especialistas. Este servicio, incluido a través del Plan Vida Sana en seguros familiares, individuales e infantiles, cuenta con otras especialidades como pediatría, cardiología, nutrición o entrenador personal. Te permite resolver dudas sin tener que desplazarte y sin una cita previa. También ofrecemos el servicio de videoconsulta médica sin coste ni límite de uso, para todo lo relacionado con la atención primaria. Y tienes acceso a un amplio catálogo de servicios médicos relacionados con la maternidad a precios especiales, en los mejores centros y clínicas.