El vitíligo es un trastorno de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas blancas por falta de pigmentación. El vitíligo se produce cuando las células que producen la melanina mueren o dejan de funcionar correctamente.
Esta enfermedad afecta a un 1% de la población mundial. Tiene más incidencia en las personas con mayor cantidad de pigmentación en la piel, cuanto más oscura más perceptible se hace, y tiene mayor prevalencia en mujeres y con edad de aparición entre los 10 y 30 años generalmente. No es una enfermedad contagiosa ni pone en riesgo a la persona que lo padece, pero sí afecta a la autoestima, seguridad de la persona y puede llegar a ser estresante.
Las zonas descoloridas se agrandan a lo largo del tiempo, pudiendo localizarse en cualquier área del cuerpo, incluso cabello e interior de la boca. Las causas de esta enfermedad se desconocen, pero puede estar relacionado con:
- Trastorno del sistema inmune
- Factores genéticos
- Estrés
- Quemadura solar grave
- Traumatismo en la piel
- Contacto con alguna sustancia química
Tipos de vitíligo
El vitíligo se diagnostica colocando una lámpara de Wood sobre la piel afectada, no siendo necesaria ninguna otra prueba.
La lámpara de Wood es conocida como luz negra y proyecta luz ultravioleta sobre la piel en una habitación oscura.
Los tipos de vitíligo puede ser según su localización y extensión:
- Localizado: aparece solo en cara y/o manos.
- Segmentario: aparece una línea gruesa pero no se extiende.
- Generalizado: aparecen varias manchas en diferentes zonas del cuerpo próximas unas a otras.
- Disperso: las manchas están alejadas unas de otras.
- Universal: las manchas aparecen por casi toda la superficie corporal.
¿Se puede tratar el vitíligo?
El tratamiento para el vitíligo depende de la extensión, ubicación, edad, avance de la enfermedad y, sobre todo, de cómo afecta a la persona en su vida diaria.
- Tratamiento médico: aunque no existe un medicamento que detenga el avance del vitíligo, si se combinan con otras técnicas puede dar buenos resultados. Destacan:
- Medicamentos que controlan la inflamación: en las primeras fases, aplicar crema, pastillas o inyecciones con corticoides puede ayudar a que se recupere el color de la piel. Como efecto secundario está la aparición de líneas o manchas rojas.
- Medicamentos que afectan al sistema inmune: destacan los inhibidores de la calcineurina que en zonas pequeñas pueden ser eficaces, especialmente cuando afecta a cara y cuello. Como efecto secundario puede dar lugar a linfoma y cáncer de piel.
- Terapias:
- Fototerapia: con rayos ultravioleta B de banda estrecha que ayuda a detener o retrasar el avance del vitíligo cuyo resultado se aprecia a partir de los 6 meses de aplicación. Se aplica junto con corticoides o inhibidores de calcineurina. Efectos secundarios: el enrojecimiento, hinchazón, picor o ardor después de la aplicación del tratamiento.
- Combinación de fototerapia y psoraleno: combina fototerapia con una sustancia de origen vegetal que devuelve el color a la piel blanquecina. Una vez se toma o se aplica el psoraleno se expone la piel a rayos ultravioleta A o ultravioleta B.
- Despigmentación: consiste en quitar el color restante con un agente despigmentante en la zona no afectada de la piel. La despigmentación es permanente y puede producir picor, hinchazón de la piel, enrojecimiento y piel seca.
- Cirugía: cuando los tratamientos anteriores no dan el resultado deseado se puede optar por la cirugía, que consiste en devolver el color de la piel a través de:
- Injertos de piel: se coloca piel sana en las zonas afectadas. Es eficaz en manchas pequeñas. Los riesgos pueden ser las infecciones, problemas de cicatrización, ausencia de pigmentación en la zona o color desparejo.
- Injerto de ampollas: se crean ampollas en la piel pigmentada y luego se trasplanta la parte superior de la ampollas en la piel descolorida, pero puede generar cicatrices, ausencia de pigmentación o desencadenar más manchas de vitíligo.
- Trasplante de suspensión celular: se colocan células de piel sana en una solución y luego se trasplantan a la zona afectada previamente preparada, cuyos resultados se pueden observar a las cuatro semanas. Pero pueden originar cicatrices, infecciones y un tono de piel desigual.
Actualmente se está estudiando y avanzando en otro tipo de tratamientos más eficaces cuyos efectos secundarios sean menores.
Los chequeos y revisiones periódicas son muy importantes para detectar enfermedades dermatológicas. Además, unos hábitos de vida saludable son imprescindibles para prevenir estas enfermedades para las que muchas veces existe una predisposición genética. Con nuestros seguros de salud familiares, individuales e infantiles tienes incluido Plan Vida Sana, que cuenta con todo tipo de pruebas complementarias relacionadas con la endocrinología, y que normalmente no cubren los seguros, a precios especiales en los mejores centros y clínicas. También te permite resolver dudas de forma rápida a través del servicio de chat con especialistas como nutricionista o entrenador personal, para seguir esas rutinas saludables que nos ayudan a prevenir distintas afecciones.