La gota es una forma compleja y común de artritis que puede afectar a cualquier persona. Se produce por la formación de cristales en los tejidos de las articulaciones de una sal presente en el ácido úrico. La presencia prolongada de unos niveles altos de ácido úrico en sangre se conoce como hiperuricemia y el acúmulo de esos depósitos de sal visibles y palpables en la piel se llaman tofos. Esto se debe a que los riñones no pueden eliminar de manera rápida el exceso de este ácido úrico.
La gota se caracteriza por ataques repentinos y graves de dolor, hinchazón, enrojecimiento e hipersensibilidad en las articulaciones, generalmente, en el dedo gordo del pie. Con frecuencia, el dolor aparece de noche llegando a despertarnos con la sensación de tener el dedo hirviendo y el simple roce de la sábana se hace intolerable.
Síntomas de la gota en el pie
La gota suele inflamar el dedo gordo del pie, empeine, tobillo e incluso rodilla, aunque también puede aparecer, con menor frecuencia, en otras articulaciones.
Los síntomas suelen presentarse de manera brusca durante la noche y duran entre tres y diez días en desaparecer, incluso sin tratamiento. Pero, con el paso del tiempo, se puede volver a repetir e incluso hacerse crónico, pudiendo dañar las articulaciones que llegan a reducir la movilidad.
Los síntomas más habituales son:
- Inflamación aguda de la articulación
- Dolor intenso llegando a ser insoportable
- Hinchazón y enrojecimiento de la articulación
- Gran sensibilidad al tacto
- Fiebre en los casos de aparición de infección
¿Qué tratamiento es bueno para la gota en el pie?
La gota afecta cuatro veces más a hombres que a mujeres y a una edad de entre 35 y 50 años. Rara vez aparece en niños. También hay unos factores que la predisponen, como es la obesidad, hipertensión arterial, algunos fármacos y una dieta rica en precursores del ácido úrico.
Una vez diagnosticada la persona de gota, el tratamiento es:
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Colchicina, reduce de forma eficaz el dolor de gota
- Corticosteroides para controlar la inflamación y el dolor
- Medicación para bloquear la producción de ácido úrico, ayuda a limitar la cantidad de ácido úrico que produce el organismo
- Medicamentos que facilitan la eliminación de ácido úrico, ayudando al riñón a aumentar su capacidad de eliminación
Cómo prevenir los ataques de gota
Además del tratamiento médico, es muy importante seguir una serie de recomendaciones que eviten la aparición de gota o alargar el tiempo las crisis.
- Controlar el peso
- Llevar una dieta rica y equilibrada libre de proteínas que contengan un elevado nivel de purinas como las carnes rojas, marisco, embutido, queso curado, pescado azul o bebidas azucaradas
- Recomendable consumir plátano, manzanas, limón, naranjas, cerezas, cebolla, ajo o apio
- Tomar alimentos ricos en vitamina C como el kiwi, mandarina o naranja
- Evitar el consumo de alcohol
- Aumentar la ingesta de agua asegurando beber 1,5 a 2 litros al día
- Realizar controles periódicos de ácido úrico con análisis de sangre
- Controlar los niveles de azúcar y colesterol en sangre