¿Qué es la fibromialgia y cómo se diagnostica?
La
fibromialgia es una enfermedad de causas desconocidas, que se caracteriza por tener dolor crónico de manera generalizada del aparato locomotor, es decir, en los músculos, tendones y ligamentos. Tiene mayor incidencia en mujeres que en hombres.
El dolor produce una sensación dolorosa de todo el sistema musculoesquelético, especialmente en los tejidos blandos, a la presión en unos puntos específicos, llamados puntos dolorosos. No hay dolor en las articulaciones ni hinchazón.
Es una enfermedad que no altera los resultados analíticos ni las pruebas radiodiagnósticas, por eso, es difícil establecer un diagnóstico claro y, además, va unida a una serie de síntomas que aparecen en otras patologías más comunes. De ahí que el diagnóstico sea difícil y se alargue en el tiempo poderlo establecer.
Es muy común que la persona que padece fibromialgia cuente con un amplio
historial de médicos consultados sin ningún resultado y, que el dolor generalizado en el cuerpo, la fatiga, la dificultad para dormir y los trastornos en el estado de ánimo, puedan asociarse a otras patologías o afecciones.
El diagnóstico de la fibromialgia no se puede realizar mediante ninguna prueba específica, ni analíticamente ni por imagen radiológica, pero sí hay unas señales que orientan hacia la enfermedad, como son:
- Historia clínica de dolor generalizado de más de tres meses de duración.
- Sensibilidad al dolor de manera difusa.
- Descartar cualquier otra patología que pueda causar los mismos síntomas como son la enfermedad mental, las enfermedades reumáticas o las patologías neurológicas.
- El dolor debe afectar a los 4 cuadrantes del cuerpo.
- Presentar dolor en 11 de los 18 puntos dolorosos a la presión establecidos por la
Academia Americana de Reumatología (ACR). Estos puntos sensibles se localizan en:
- Región occipital
- Cervical baja
- Región de los músculos trapecio y supraespinoso
- Segundo espacio intercostal en la zona anterior torácica
- Codos
- Glúteo
- Caderas
- Rodillas
- Presencia de síntomas unidos al dolor como fatiga, cansancio al levantarse por la mañana a pesar de haber dormido lo suficiente y dificultad para concentrarse y poder pensar.
Otros criterios establecidos últimamente son padecer al menos 5 puntos sensibles y 3 de los siguientes síntomas:
- Cambio de los síntomas por la actividad física
- Alteración de los síntomas por factores atmosféricos
- Empeoramiento con el estrés
- Sueño no reparador
- Fatiga general
- Dolores de cabeza
- Colon irritable
- Sensación de inflamación
- Parestesia
- Ansiedad
¿Cuál es la causa de la fibromialgia?
Se desconocen las causas de la fibromialgia, aunque sí se ha comprobado que hay una relación con algunas enfermedades reumatológicas, infecciones, sustancias químicas o la sensibilidad al gluten no celíaca.
También se han observado una serie de factores que actúan conjuntamente, como pueden ser:
- Factores genéticos: se trata de una enfermedad hereditaria, posiblemente por una mutación genética que haga a la persona más vulnerable.
- Trauma físico o emocional: por ejemplo, después de un accidente
- Estrés físico, mental o enfermedades psiquiátricas
- Alteración del sueño
- Alteración del sistema inmune
- Patologías del sistema nervioso
- Alteración de los tejidos periféricos
Pero son muchos los casos donde no es posible encontrar una causa, y simplemente se debe a un trastorno en el modo que tiene el cuerpo de procesar el dolor, con un aumento anómalo de sensibilidad a estímulos dolorosos.
Diferentes grados de la fibromialgia
Podemos diferenciar varios grados de fibromialgia:
- Grado leve: no existe enfermedad primaria relacionada, autoinmune o traumatológica. Se controla con analgésicos y precisa algo de esfuerzo para realizar las actividades de la vida diaria. Se consigue dormir por las noches, aunque el descanso no sea bueno. Tiene una mínima afectación cognitiva.
- Grado moderado: con un tratamiento adecuado y unas normas de alimentación y ejercicios se consigue una buena calidad de vida, aunque con mayor esfuerzo. La calidad del sueño es mala y repercute el cansancio en las actividades diarias. El nivel de ansiedad y estrés es moderado y se controla con medicación, pero puede afectar a las relaciones sociales. A nivel cognitivo, se requiere un gran esfuerzo en la concentración que se puede ver reflejado en la baja productividad.
- Grado severo: el trabajo diario se ve afectado por el gran esfuerzo que supone realizar las tareas diarias y laborales, precisando, en muchos casos, baja laboral. No se consigue conciliar el sueño o se duerme muy pocas horas al día, con lo que el cansancio diario impide desarrollar una actividad adecuada y produce incapacidad laboral. Los niveles de ansiedad son elevados y con gran impacto social. A nivel cognitivo, la afectación laboral se ve afectada de manera absoluta.
Existe un tipo de fibromialgia simulada que muchas personas fingen tener y tienden a exagerar los síntomas cuando se les hace la prueba de los puntos del dolor o cuando se les pregunta por el grado de dolor de una zona concreta. El paciente cree tener fibromialgia de manera inconsciente e, incluso, con el tiempo, puede llegar a tenerla.
¿Cómo es el tratamiento de la fibromialgia?
La fibromialgia no tiene cura, por lo que el tratamiento va dirigido a aliviar los síntomas:
- Fármacos antiinflamatorios, analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivantes, que ayudan a mejorar el sueño, el dolor y la depresión.
- Ejercicio físico de forma constante y progresiva.
- Terapias psicológicas para afrontar la enfermedad.
- Educación nutricional y dietética, sobre todo, para controlar el peso.
- Fisioterapia para mejorar la fuerza, flexibilidad y resistencia.
- Terapia ocupacional, para ajustar el entorno laboral y personal y reducir el estrés en el cuerpo.