¿En qué consiste el ejercicio terapeútico?

ejercicio fisioterapia, ejercicio terapeutico fisioterapia, ejercicio terapéutico fundamentos y técn

Los ejercicios terapéuticos son aquellos cuyo fin es corregir problemas o lesiones concretas. Están basados en movimientos corporales dirigidos y supervisados por un fisioterapeuta con el objetivo de volver a recuperar la flexibilidad, fuerza y resistencia relacionados con problemas físicos específicos. Dichos objetivos son:

  • Mejorar y restaurar la función física, así como evitar la pérdida de esa función
  • Prevenir y disminuir la discapacidad
  • Mejorar las capacidades funcionales de la persona
  • Prevenir factores de riesgo para la salud
  • Asegurar una buena calidad de vida, bienestar y forma física

 Es importante este tipo de tratamientos en entornos laborales, ya sea con un fin terapéutico o preventivo. Además, se obtienen unos beneficios que avalan la prescripción de los ejercicios como parte del tratamiento actuando a diferentes niveles como:

  • Beneficios fisiológicos: disminuyendo la proteína C reactiva en el organismo al igual que otros marcadores inflamatorios presentes en muchos cuadros de dolor como la citoquina. Es decir, el ejercicio físico produce una inflamación a corto plazo y una reducción de la misma a largo plazo. La actividad física está relacionada con una disminución del riesgo de padecer una enfermedad coronaria. También se relaciona con una disminución del estrés, fatiga, depresión y contrarresta la vasoconstricción periférica. A través del ejercicio, nuestro cerebro es capaz de liberar sustancias analgésicas al activar vías nerviosas como opioides, serotonina y endorfinas que bloquean los estímulos dolorosos a nivel de la médula, impidiendo que lleguen a cualquier parte del cuerpo.
  • Beneficios neurales: los ejercicios actúan de manera terapéutica exponiendo al individuo al dolor de manera gradual. Los ejercicios también tienen una implicación cognitiva que hacen que la persona se implique en su recuperación de manera positiva controlando el dolor. En situaciones de dolor crónico, el sistema nervioso central juega un papel importante haciendo que cambie el umbral del dolor.
  • Beneficios funcionales: ayuda a eliminar la causa del dolor y prevenir recidivas. La terapia activa impide que los músculos afectados en cada patología se desestabilicen y lleguen a atrofiarse y sustituidos por otros provocando lesiones, fatiga y fuertes dolores.

Con los ejercicios terapéuticos se consigue:

  • Rapidez en la recuperación de una lesión física
  • Mejora en el movimiento y equilibrio
  • Prevención de lesiones físicas y deportivas
  • Reducción o eliminación de dolores musculares y articulares
  • Prevención de problemas físicos relacionados con el envejecimiento, embarazo y postparto o con cualquier alteración puntual en el estado de salud
  • Puede llegar a evitar cirugías y contribuir a la recuperación postquirúrgica
  • Ayuda en la adquisición de buenos hábitos posturales
  • Disminución del estrés, la fatiga y la depresión
  • Mejora de la capacidad respiratoria
  • Mejora de la calidad del sueño

Técnicas del ejercicio terapeútico
Entre la técnicas que podemos encontrar en los ejercicios terapéuticos se encuentran:

  • Ejercicios de movilidad activa libre o ejercicios gravitacionales, en los que el paciente realiza movimientos de los músculos afectados sin ayuda y sin resistencia externa, salvo la gravedad.
  • Ejercicios específicos en los que actúa la fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.
  • Estiramientos miotendinosos, es decir, estiramientos del tejido muscular y sus tendones.
  • Pilates terapéutico, donde se realizan todos los movimientos corporales orientados a corregir un desequilibrio y mejorar la función músculo esquelética.
  • Técnicas de control motor o la habilidad para regular o dirigir los mecanismos esenciales del movimiento, es decir, el movimiento preparatorio que se encarga de estabilizar el tronco el movimiento agonista que ejecuta la acción y el movimiento final que frenan todo el movimiento del motor. Todo ello es dirigido por el sistema nervioso central.
  • Ejercicios hipopresivos, tonifican la musculatura abdominal, suelo pélvico y los estabilizadores de la columna.
  • Ejercicios propioceptivos para mejorar el conjunto de receptores nerviosos que se encuentran en los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, que permiten sentir y controlar nuestro equilibrio y movimiento de manera automática.
  • Ejercicios respiratorios, cuyo objetivo es disminuir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación y aumentar la función respiratoria.
  • Ejercicios circulatorios, que ayudan a disminuir la presión arterial, reducir el número de coágulos en el interior de las arterias, disminuyendo la aparición de trombosis cerebral e infartos. Aumenta la circulación en los músculos de todo el cuerpo.
  • Ejercicios de relajación, que ayudan a reducir la tensión muscular, disminuir la presión sanguínea y es capaz de hacernos llegar a un estado de confort pleno, tanto mental como físico.
  • Ejercicios funcionales, en los que están involucrados varios grupos musculares que nos permiten mantener una postura y estabilidad y, además, nos enseñan a realizar correctamente los movimientos que después realizaremos en nuestro día a día.
  • Ejercicios de control de postura, que permiten mantener una alineación correcta del centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las articulaciones y segmentos del cuerpo trabajan de forma óptima y global, coordinando las distintas tensiones musculares y permitir equilibrar la postura.




Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...