EPOC: ¿Qué es y cómo detectarlo?

epoc sintomas, enfermedades pulmonares cronicas, enfermedad pulmonar obstructiva cronica

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que causa la obstrucción del flujo de aire de los pulmones. El paciente tiene dificultades para respirar, tos, producción de moco y sibilancias. Se trata de una enfermedad que evoluciona de manera progresiva, comenzando a aparecer los síntomas a partir de los 40 o 50 años, afectando a 10% de la población de esa edad.

La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, con un impacto muy elevado tanto a nivel personal, afectando a la calidad de vida de la persona, como sanitario por el elevado número de visitas hospitalarias que requiere. Un diagnóstico precoz de la enfermedad beneficia al paciente para el desarrollo de las funciones de su vida diaria y reduce el gasto sanitario.

Síntomas de la EPOC
La principal característica de la EPOC es el aumento de la falta de aire. Entre los principales síntomas destacamos:

  • Sibilancias
  • Opresión en el pecho
  • Sensación importante de falta de aire, sobre todo en la realización de actividades físicas
  • Tos frecuente y crónica que se acompaña de mucosidad clara, blanca, amarillenta o verdosa
  • Exceso de mucosidad a primera hora de la mañana
  • Fatiga
  • Coloración azulada de labios y uñas
  • Infecciones respiratorias repetitivas
  • Edemas en tobillos, pies o piernas
  • Pérdida progresiva de peso según avanza la enfermedad

¿Por qué se produce la EPOC?
La EPOC hace que los pulmones pierdan la elasticidad de los bronquios y alvéolos desde cuyos vasos sanguíneos capilares se lleva el oxígeno al torrente sanguíneo, por lo que esa falta de elasticidad hace que el aire quede atrapado al ser exhalado. Entre la causas que lo originan se encuentran:

  • Tabaco como principal causa de la enfermedad. El humo es perjudicial tanto para el fumador como para la persona que lo inhala por cercanía, el llamado fumador pasivo.
  • Exposición a agentes irritantes, vapores y gases.
  • Contaminación ambiental.
  • Uso de gases combustibles para cocinar y calentar la vivienda sin una adecuada ventilación.
  • Factores genéticos como la deficiencia de la alfa-1 antitripsina, que es una proteína que se encuentra en los pulmones y torrente sanguíneo y que ayuda a proteger los pulmones cuando se inflaman. La ausencia de esta proteína predispone a una destrucción y pérdida acelerada de parénquima pulmonar y desarrollo de enfisema o dificultad para respirar.

¿Cómo puedo saber si tengo EPOC?
Ante la presencia de síntomas que puedan hacer sospechar que la persona tiene EPOC o presentan una serie de factores de riesgo ante la EPOC, el médico realizará una serie de pruebas diagnósticas que confirmen el diagnóstico. Estas pruebas son:

  • Pulsioximetría, que mide la saturación de oxígeno tanto en situación de reposo como en ejercicio para poder determinar si, en esta situación, disminuye la saturación más de lo normal.
  • Espirometría basal forzada, que consiste en soplar a través de un tubo, llamado espirómetro, con toda la fuerza posible. Esta es la prueba principal y nos permite valorar la capacidad pulmonar, es decir, la cantidad de aire que hay en los pulmones y que podemos expulsar. Y, por otro lado, la cantidad de aire que somos capaces de expulsar en el primer segundo. Si ha disminuido, es indicativo de obstrucción de las vías aéreas y, por tanto, de EPOC.
  • Otras pruebas: una analítica de sangre con gases arteriales que determinan la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono que circula por el torrente sanguíneo, pruebas radiológicas, TAC, estudio de la función cardiaca, etc.

Tratamiento del EPOC
Hoy en día, la EPOC no tiene cura, pero sí hay una serie de recomendaciones que ayudan a aliviar los síntomas y evitar que la enfermedad empeore. Dejar de fumar es la piedra angular del tratamiento, unido a la adopción de hábitos saludables generales como una dieta equilibrada, la realización de actividad física, evitar ambientes con humo o sustancias irritantes, contaminación y bajas temperaturas.

También se deben seguir las indicaciones médicas como es la vacunación, para evitar infecciones respiratorias, fisioterapia respiratoria que ayude a mejorar la calidad de vida favoreciendo el tono muscular y la función respiratoria y cardiaca.

En cuanto al tratamiento farmacológico, están indicados los inhaladores broncodilatadores, antibióticos, esteroides o antiinflamatorios y, en muchos casos, la oxigenoterapia.



Más noticias

propiedades del cafe, cuantos cafes se pueden tomar al dia, tipos de cafe

Beneficios del café: ¿Por qué es saludable?

Desde aumentar la energía y la concentración hasta sus beneficios antioxidantes

Leer más...

que es espolon calcaneo, espolon calcaneo sintomas, espolon calcaneo causas, espolon calcaneo tratam

Espolón calcáneo: ¿Por qué aparece y cómo tratarlo?

Aprende qué son los espolones, una condición en la que se forman crecimientos óseos en el talón, y cómo identificar los síntomas

Leer más...

ansiedad

¿Cómo saber si tienes ansiedad?

La ansiedad puede llegar a confundirse en ocasiones con otras patologías como la angustia o el estrés

Leer más...