Las escuelas son un lugar ideal para la promoción del deporte y de hábitos de vida saludables. El deporte es una herramienta fundamental y muy efectiva para el desarrollo de una sociedad. El deporte en las escuelas es educación y no competición.
Los profesores y entrenadores ayudan a fomentar diferentes valores y habilidades en los alumnos y contribuyen en su educación de una manera divertida y sana a la vez que se les inculcan valores y virtudes como cooperación, compañerismo, disciplina, responsabilidad y tolerancia.
A través del deporte, el niño aprende a aceptar unas reglas y a resolver conflictos favoreciendo la integración, la comunicación, la convivencia, el trabajo en equipo, la superación mediante el esfuerzo, la lucha y la entrega, saber cuidar del prójimo, aprender a ganar y cómo ganar y, sobre todo, saber perder.
El deporte permite que los niños tengan la oportunidad de tomar conciencia sobre su cuerpo y del de los demás para mantenerse saludables, lo que hace que se alejen de vicios y malos hábitos.
Un aspecto importante que deben tener en cuenta las escuelas es conseguir que los padres entiendan la importancia del deporte como un pilar más de la educación de sus hijos y que por ello deben contribuir a que estén motivados al mismo desde pequeños.
¿Cuál es la importancia del deporte para la salud del niño?
Inculcar la práctica del deporte y del ejercicio físico desde muy pequeños aporta beneficios a corto, medio y largo plazo. El deporte favorece su desarrollo físico y cognitivo. Los niños que practican un deporte son en general más sanos, felices y mejoran su rendimiento académico.
Para motivar a los niños la práctica del deporte se deben buscar actividades que les gusten, sin que parezca algo programado. Para los más pequeños es importante la participación de la familia en la actividad física como puede ser paseos en bici, patinar, rutas a pie o bailar.
La práctica del deporte aporta una serie de beneficios para la salud del niño como:
- Ayuda en el mantenimiento del peso, previene la obesidad y el sedentarismo
- Controla la presión arterial
- Mantiene los niveles de azúcar en sangre y, en el caso de los niños diabéticos, reduce las necesidades de insulina
- Mantiene los niveles de colesterol y triglicéridos
- Mejora la agilidad, potencia, fuerza, resistencia y velocidad
- Disminuye el riesgo de osteoporosis
- Refuerza el sistema inmunológico
- Reduce la ansiedad y la depresión
- Aumenta la autoestima y ayuda a superar la timidez
- Disminuye el riesgo de iniciación al consumo de alcohol y tabaco
- Enseña a aceptar y seguir unas reglas y a adquirir responsabilidades
- Ayuda a la integración del niño a la sociedad y favorece el compañerismo
- Disminuye la tendencia a desarrollar actitudes agresivas e impulsos excesivos
- Estimula el rendimiento académico
- Contribuye a tomar conciencia de nuestro cuerpo y de su cuidado estimulando la higiene y la salud
- Ayuda a frenar el individualismo
- Mejora la coordinación y las habilidades motoras
- Favorece el crecimiento de los huesos y músculos
- Puede corregir algunos defectos físicos
- Desarrolla el placer por el ejercicio físico
- Ayuda a dormir mejor
¿Cuáles son los deportes escolares más comunes?
No existe un deporte mejor que otro. Lo más importante es que el niño se sienta a gusto y se divierta con lo que ha elegido, aunque para los padres suponga un esfuerzo acompañarlos.
Dependiendo de la edad pueden desarrollar un deporte u otro en función de los estímulos que necesiten, pudiéndose dividir en:
- Niños de 2 a 5 años: necesitan estimular la percepción sensorial, coordinación, agilidad, flexibilidad y sentido del ritmo. Se recomienda saltar, bailar o trepar.
- Niños de 6 a 12 años: el objetivo es conseguir un desarrollo armónico y un bienestar de salud a través del control del equilibrio y de los movimientos. Se recomienda la natación, gimnasia, juegos de balón, patinaje o ciclismo.
Entre los deportes que se pueden practicar en los colegios y escuelas, dependiendo de las instalaciones y/o recursos materiales y económicos, podemos destacar:
- Fútbol
- Fútbol sala
- Natación
- Baloncesto
- Balonmano
- Gimnasia rítmica y deportiva
- Atletismo
- Ballet
- Artes marciales
- Tenis
- Pádel
- Voleibol
- Ajedrez: es considerado como una disciplina deportiva. Aunque bien es cierto que se asocia a una vida sedentaria aporta múltiples beneficios. Consigue desarrollar una capacidad crítica, una visión estratégica y una agilidad mental importante respecto a los demás deportes. Y ayuda a ejercitar la memoria, potencia el pensamiento empático al considerar los posibles movimientos del contrincante.
- Equitación: aunque esta modalidad de deporte es poco frecuente en las escuelas. No implica ningún esfuerzo pero, su práctica ayuda a tonificar la masa muscular, mejora la postura y favorece la coordinación motriz.
Si te preocupa todo lo relacionado con la salud de tus hijos, quizás te interese contratar para ellos un seguro de salud que les permita contar con la mejor atención médica durante su desarrollo. En Nara tenemos seguros de salud pensados para los más pequeños, en los que no es necesario incluir a los padres como asegurados y en los que las coberturas adicionales como la videoconsulta médica, el chat con especialistas o el reembolso de gastos en medicamentos te harán la vida más fácil. Además incluye una completa cobertura dental, muy útil en esa etapa de su vida.