El trastorno bipolar es una enfermedad mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo. Comprende un estado emocional alto o manía y estado emocional bajo o depresión.
Cuando está en fase de depresión puede sentirse triste, desesperanzado y con pérdida de interés por cualquier cosa o actividad. Cuando está en fase maníaca se siente eufórico, lleno de energía o irritable. Todos estos cambios de ánimo afectan al comportamiento, a la capacidad de pensar con claridad, al nivel de actividad, a la energía y al sueño, entre otros.
El trastorno bipolar es una afectación de por vida pero, con un buen diagnóstico, tratamiento y con apoyo psicológico, se pueden controlar los cambios en el estado de ánimo.
El trastorno bipolar comienza a manifestarse en la adolescencia, 3ª o en la 4ª década de la vida. Los episodios maníacos predominan en la juventud e inicio de la edad adulta y los depresivos predominan en edades más avanzadas. Este trastorno afecta casi a un 4% de la población y, en España, más de un millón de personas tiene algún tipo de trastorno bipolar.
Si este trastorno no se trata puede provocar serios problemas que afectan a todos los aspectos de la vida, como suicidio o intento de suicidio, problemas legales o financieros, problemas de drogas y consumo de alcohol o bajo rendimiento académico o laboral.
Tipos de bipolaridad
- Trastorno bipolar I: con episodios maníacos con una duración de más de siete días y que, en algunos casos, pueden llegar a ser graves y requerir ingresos hospitalarios. Los episodios depresivos son menos frecuentes y de menor duración.
- Trastorno bipolar II: con episodios depresivos y episodios hipomaníacos que es una versión de manía pero menos grave.
- Trastorno ciclotímico: presenta síntomas hipomaníacos y depresivos pero no son tan intensos. No obstante, pueden llegar a durar más de 2 años.
- Trastorno esquizoafectivo: se asemeja al tipo I salvo que, en este caso, puede presentar alucinaciones y delirios.
Síntomas de bipolaridad
Hay que diferenciar entre los síntomas de la manía y los de la fase de depresión:
- Síntomas de la manía: pueden llegar a durar hasta 3 meses si no son tratados. Por ejemplo:
- Negación del problema
- Aumento de energía, actividad, pensamientos y habla rápidos
- Irritabilidad extrema y comportamiento agresivo o entrometido
- Disminución de la necesidad de dormir
- Falta de juicio en la toma de decisiones
- Sentimiento eufórico y de felicidad sin afectación aún para las malas noticias
- Síntomas de la depresión que suelen aparecer después de la fase maníaca. Estos pueden ser:
- Persistente tristeza, ansiedad, pesimismo, desesperanza o soledad
- Sentimiento de culpabilidad e impotencia
- Pérdida de interés por todo, incluyendo el sexo
- Pérdida de energía y sensación de lentitud
- Dificultades para concentrarse
- Trastornos para dormir
- Pérdida de apetito
- Pensamiento de muerte o suicidio
- Dolor crónico u otros síntomas no relacionados con enfermedades físicas
Cuáles son las causas del trastorno de bipolaridad
No se conocen con exactitud la causa pero, puede haber varios factores que lo desencadenan como:
- Genética: más frecuente en personas con un familiar de primer grado con la enfermedad, como pueden ser padres o hermanos.
- Diferencias biológicas: se estudia que la aparición de cambios físicos en el cerebro pueda influir.
- Factores de riesgo: puede aumentar el riesgo de padecer el trastorno o ser el desencadenante de un primer episodio, como pasar por un período de mucho estrés bien por la muerte de un ser querido o una experiencia traumatizante o, también, por el abuso de drogas y/o alcohol.
En Nara, a través del Plan Vida Sana incluido en nuestros seguros individuales, familiares e infantiles, cuentas con el servicio de chat en psicología para que siempre que lo necesites puedas plantear tus dudas e inquietudes a un especialista. Además, estos seguros incluyen entre sus coberturas 15 sesiones gratuitas de psicología con los profesionales de nuestro cuadro médico.